jueves, 25 de abril de 2024

Una carta internacional en defensa del Programa Sur de Apoyo a las traducciones


En relación con la noticia de que el Programa Sur había sido considerablemente desfinanciado por la actual administración en el gobierno, los escritores y traductores Carlos Gamerro y Jorge Fondebrider, enviaron la siguiente nota para su firma a escritores, traductores, editores, académicos y agentes literarios de todo el mundo. Muchos interpretaron los términos del pedido que se le hace a la Cancillería argentina y nos acompañan. En los próximos días, la lista va a darse por concluida y se entregaran, junto con la carta, a la actual Ministra de Relaciones Exteriores de Argentina.

Carta en defensa de la plena vigencia del Programa Sur de Apoyo a las Traducciones.

El Programa Sur de Apoyo a las Traducciones del Ministerio de Relaciones Exteriores (PROSUR) se inició en 2010. Es una política pública que, a lo largo de los últimos 15 años, atravesó diversas administraciones argentinas con distintos signos políticos, promoviendo de manera sustentable la exportación de derechos de autor de escritores argentinos como estrategia comercial en un contexto mundial muy complejo.

Gracias a esa inversión mínima, desde entonces se tradujeron y publicaron en el extranjero, en 52 lenguas correspondientes a 62 países, 1.687 títulos de autores argentinos- Esto equivale a unos 120 títulos anuales, con un promedio de 200,000 ejemplares publicados por año que, de acuerdo con las estadísticas de la Cancillería, fueron editados en países europeos (74 %), seguidas por Latinoamérica (9%), Asia (8 %) y los Estados Unidos (6 %). Todo esto se traduce en una importantísima presencia argentina en librerías y foros académicos de todo el mundo, lo que, a su vez ha implicado importantes premios en el extranjero e incluso adaptaciones cinematográficas llevadas a cabo por directores yguionistas de primer nivel.

Esta forma de incentivo a la publicación está presente en prácticamente todas las naciones desarrolladas del mundo, según distintas modalidades. Se destacan, entre otros programas, el francés, el alemán, el irlandés, el holandés, el noruego, el sueco, el danés, el español, el portugués, el ruso, el chino, el coreano, el israelí, etc. Y, en el ámbito de Latinoamérica, el programa brasileño, el chileno, el uruguayo, el colombiano y el mexicano. PROSUR ha estado a la altura de todos ellos, llegando a destacarse por su transparencia y funcionamiento ejemplar. Otorgando al editor extranjero un subsidio a la traducción (en la actualidad U$S 3,200 por obra) ha permitido una enorme visibilidad en mercados altamente competitivos, donde los autores argentinos, sin este apoyo, difícilmente hubiesen logrado entrar.

Así, el PROSUR ha ayudado que se abrieran las puertas de numerosos mercados a la literatura argentina de todas las épocas. Ha habido clásicos de todos los géneros, como Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, Lucio V. Mansilla, Jorge L. Borges, Oliverio Girondo, Roberto Arlt, Silvina Ocampo, Julio Cortázar, Antonio di Benedetto, Manuel Puig, Juan José Saer, Ricardo Piglia, Rodolfo Walsh y Sara Gallardo, entre muchos otros, y un importante número de autores recientes, que responden a los más variados credos ideológicos y estéticos, como Tamara Kamenszain, Jorge Aulicino, Arturo Carrera, Martín Caparrós, Mariana Enríquez, Edgardo Cozarinsky, Samanta Schweblin, Claudia Piñeiro, Federico Andahazi, César Aira, Selva Almada, Ariana Harcwicz, Luis Alberto Romero, Beatriz Sarlo, Luisa Valenzuela, Martín Kohan, Jorge Fondebrider, Alan Pauls, Diana Bellesi, Gabriela Cabezón Cámara, Juan José Sebreli, Inés Garland, Daniel Guebel, Jorge Consiglio y muchos más. 

En síntesis, el PROSUR ha acompañado a autores y editores locales a internacionalizar la literatura argentina, ha permitido que escritores de nuestro país compitieran en los más prestigiosos premios internacionales y que, ya dados a conocer, siguieran publicando en el exterior obras de su autoría, ya sin necesitar el apoyo del subsidio del programa. Todo ello, sumado a los ingresos percibidos por derechos de autor de las obras traducidas, implica un retorno positivo a la inversión que el Estado hace en elmarco del programa.

El monto asignado al actual presupuesto reduce el número de subsidios a diez por año. Y aun no ha sido ejecutado. En cuanto a su funcionamiento efectivo el Programa está, en los hechos, cerrado. Al encontrarse con esta situación, así sea temporaria, los editores extranjeros pierden interés y buscan autores en otros países. Dicho con todas las letras, lo construido en 15 años puede destruirse en un par de meses, y no podría reconstruirse, aun si existiera la voluntad para ello, con la misma facilidad.

Los abajo firmantes, escritores, editores y académicos argentinos, editores, traductores y académicos extranjeros solicitan a las autoridades del Ministerio que no se reduzca el presupuesto del PROSUR, y se ejecute a la mayor brevedad. El cierre de facto del Programa implica que se pierdan muchas oportunidades que no podrán ser recuperadas.


ALBANIA
-Flavia Kaba (traductora)


ALEMANIA
-Timo Berger (traductor y productor cultura)
-Juana Burghardt (escritora y traductora edition Delta)
-Tobías Burghardt (escritor, ensayista y traductor edition Delta)
-Silvia Fehrmann (directora del DAAD Artists-in-Berlin Program, Berlín)
-Cynthia Gabay (escritora, traductora e investigadora en la Universidad Humboldt de
Berlín).
-Claudia Hammerschmidt (profesora e investigadora Universidad de Jena)
-Johanna Malcher (traductora)
-Sabine Schlickers (crítica e investigadora de la Universidad de Bremen)
-Nicole Witt (agente literaria de Mertin Witt, Frankfurt)


ARGELIA
-Bedjaoui Meriem (profesor del Institut Supérieur Arabe de Traduction de Argel)


ARGENTINA
-Jorge Accame (escritor)
-Gabriela Adamo (traductora y gestora cultural)
-Mercedes Álvarez (escritora)
-María Teresa Andruetto (escritora)
-Teresa Arijón (escritora y traductora)
-Roxana Artal (editora de Evaristo y gestora cultural)
-Inés Arteta (escritora)
-Jorge Aulicino (escritor y traductor)
-Miguel Balaguer (director editorial de Bajo la luna)
-Florencia Baranger (traductora)
-Matías Battistón (traductor e investigador U.B.A)
-Agustina Bazterrica (escritora)
-Juan Becerra (escritor)
-Julieta Benedetto (traductora y editora)
-Julia Benseñor (traductora)
-Eduardo Berti (escritor)
-Sergio Bizzio (escritor)
-Gabriela Cabezon Cámara (escritora)
-Daniel Calméls (escritor)
-Magdalena Cámpora (traductora e investigadora U.C.A/Conicet)
-Martín Caparrós (escritor)
-Martín Felipe Castagnet (escritor, traductor, investigador)
-Vanina Colagiovanni (escritora y editora de Gog & Magog)
-Gabriela Comte (editora)
-Oscar Conde (escritor)
-Jorge Consiglio (escritor)
-Sandra Contreras (crítica literaria e investigadora de la U.N. de Rosario)
-Edgardo Cozarinsky (escritor)
-Juan José Delaney (escritor)
-Vivian Dragna (escritora y gestora cultural)
-Jan de Jager (escritor y traductor)
-Pablo De Santis (escritor)
-Ariel Dilon (escritor y traductor)
-Mariana Dimópulos (escritora y traductora)
-Ignacio Di Tullio (escritor y traductor)
-Edgardo Dobry (escritor y traductor)
-Daniela Dorfman (profesora UBA/UNSAM/UTDT)
-Tomás Downey (escritor y traductor)
-Vivian Dragna (escritora y gestora cultural)
-Elsa Drucaroff (escritora e investigadora)
-Mariana Enriquez (escritora y editora)
-Diego Erlan (escritor y editor de Ampersand)
-Dolores Etchecopar (escritora y editora)
-Diego Fernández (investigador y editor EUDEBA)
-Inés Fernández Moreno (escritora)
-Martina Fernández Polcuch (traductora)
-Leonor Fleming (ensayista y gestora cultural)
-Jorge Fondebrider (escritor y traductor)
-Georgina Fraser (traductora)
-Griselda Gambaro (escritora)
-Carlos Gamerro (escritor y traductor)
-Francisco Garamona (escritor y editor de Mansalva)
-Emilio García Wehbi (director teatral)
-Marietta Gargatagli (escritora y traductora)
-Inés Garland (escritora y traductora)
-Nancy Giampaolo (periodista)
-Víctor Goldstein (traductor)
-Alejandro González (traductor)
-Adrián Gorelik (profesor e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes)
-Eduardo Grüner (ensayista y crítico)
-Daniel Guebel (escritor)
-Silvia Hopenhayn (escritora y periodista)
-Alejandro Horowicz (ensayista)
-Carla Imbrogno (traductora y gestora cultural)
-Guido Indij (director editorial de Interzona)
-Aníbal Jarkowski (escritor)
-Federico Jeanmaire (escritor)
-Emilio Jurado Naón (escritor)
-Pablo Katchadjian (escritor)
-Martín Kohan (escritor e investigador)
-Alejandra Laurencich (escritora)
-Denise León (escritora)
-Mauro Libertella (escritor y editor)
-Daniel Link (escritor e investigador de la U.B.A.)
-Omar Lobos (traductor e investigador de la U.B.A.)
-María Rosa Lojo (escritora)
-Marcelo Lombardero (director teatral y gestor cultural)
-Federico Lorenz (escritor e historiador)
-Claudia Lozano (investigadora)
-Ariel Magnus (escritor y traductor)
-Marina Malfé (editora)
-Anahí Mallol (escritora e investigadora de la U. N. de La Plata)
-Enzo Maqueira (escritor)
-Lucas Margarit (escritor, traductor e investigador de la U.B.A.)
-Griselda Mársico (traductora e investigadora)
-Ezequiel Martínez (gestor cultural y periodista)
-Guillermo Martínez (escritor)
-Daniel Mecca (escritor y gestor cultural)
-Eduardo Mileo (escritor)
-María Gabriela Mizraje (escritora e investigadora de la U.B.A.)
-Rodrigo Molina-Zavalía (traductor)
-Jorge Monteleone (escritor y docente)
-Miguel Montezanti (escritor, traductor e investigador de la U.N. de La Plata)
-Julieta Mortati (editora de la editorial Tenemos las Máquinas)
-Ana Mosqueda (directora editorial de Ampersand)
-Victoria Moura (escritora)
-Diego Muzzio (escritor)
-María Negroni (escritora)
-Andrés Neuman (escritor)
-Gustavo Nielsen (escritor)
-Jorgelina Núñez (editora)
-Osmar Núñez (actor y director teatral)
-Pola Oloxairac (escritora)
-Alan Pauls (escritor y traductor)
-Graciela Perosio (escritora)
-Lucas Petersen (escritor e investigador)
-Miguel Ángel Petrecca (escritor y traductor)
-Claudia Piñeiro (escritora)
-Guillermo Piro (escritor y traductor)
-Judith Podlubne (investigadora y crítica literaria Universidad Nacional de Rosario)
-Ángela Pradelli (escritora)
-Martín Prieto (escritor e investigador de la Universidad Nacional de Rosario)
-Eduardo Rey (editor)
-Marcelo Rizzi (escritor y gestor cultural)
-Mercedes Roffe (escritora)
-Carolina Rolle (directora editorial de Beatriz Viterbo)
-Luis Alberto Romero (historiador)
-Hernán Ronsino (escritor)
-Virginia Ruano (editora de Eterna Cadencia)
-Julia Sabena (directora editorial de Serapis, Rosario)
-Guillermo Saccomano (escritor)
-Luis Sagasti (escritor)
-Daniel Samoilovich (escritor y traductor)
-Amalia Sanz (directora fundación FILBA)
-Beatriz Sarlo (ensayista y crítica)
-Juan Sasturain (escritor)
-Guillermo Schavelzon (agente literario, consultor editorial)
-Julio Schvartzman (investigador y crítico de la U.B.A.)
-Edgardo Scott (escritor y traductor)
-Ana María Shua (escritora)
-Fernando Sorrentino (escritor y profesor de Literatura)
-Rafael Spregelburd (escritor, dramaturgo y traductor)
-Ricardo Straface (escritor)
-Maristella Svampa (escritora y crítica)
-Santiago Sylvester (escritor)
-Cecilia Szperling (escritora)
-Rubén Szumajer (autor y director teatral)
-Micaela van Muylem (traductora)
-Alejandro Tantanian (escritor y director teatral)
-Valeria Tentoni (escritora)
-Susana Torres Molina (escritora/dramaturga)
-Jorge Torres Zavaleta (escritor)
-Ana Ussher (escritora y editora)
-Mayra Soledad Valcarcel (investigadora de la Universidad Nacional de Tucumán)
-Alejo Steimberg (escritor y crítico)
-Luisa Valenzuela (escritora)
-Irma Verolín (escritora)
-Gabriela Vigo (editora de Penguin Random House)
-Gabriela Villalba (traductora, docente, investigadora y editora)
-Vilma Villaverde (ceramista)
-Miguel Vitagliano (escritor)
-Patricia Willson (traductora e investigadora)
-Mariana Windingland (traductora)
-Laura Wittner (escritora y traductora)
-Natalia Zito (escritora)
-Patricio Zunini (escritor)


BÉLGICA
-Nathalie Lemaire (lectora de la Ecole de traduction et d'interprétation ISTI-Cooremans de
la Université libre de Bruxelles)
-Ilse Logie (profesora de Literatura latinoamericana en la Universidad de Gante)
-Christine Pagnoulle (profesora de la Université de Liège)
-Ernesto Wong García (traductor y profesor del Département de Langues modernes,
Université de Liège


BRASIL
-Raul Antelo (investigador y profesor de la Universidade Federal de Santa Catarina)
-Horácio Costa (escritor y profesor de la Universidade de Sao Paulo
-Lívia Deorsola (traductora y editora de Igapó Editora)
-Paulo Henriques Britto (escritor y traductor)
-Ana Paula Hisayama (editora de Todavía)
-Sérgio Karam (traductor)
-Marcelo Lotufo (escritor, traductor y editor de Edições Jabuticaba)
-Silvia Massimini Félix (traductora)
-Rita Mattar (editora de la editorial Fósforo)
-Joca Reiners Terron (escritor y editor)
-Mariana Sanchez (traductora)
-Jorge Schwartz (profesor emérito de Universidade de Sao Paulo)
-Samuel Titan (editor, traductor, profesor Universidade de Sao Paulo)
-Bairon Vélez Escallón (traductor y profesor en la Universidade Federalde Santa Catarina)
-Jorge H. Wolff (profesor de la Universidade Federal de Santa Catarina)


BULGARIA
-Nikolay Boyanov Todorov (traductor)


CANADÁ
-René Lemieux (profesor adjunto del Département d'études françaises, Université
Concordia, Montréal)
-Sarah Moses (traductora)
-Norman Nehmetallah (editor de Invisible Publishing)


CHILE
-Silvia Aguilera (editora de LOM)
-Diego Alfaron Palma (escritor y editor)
-Carmen García Palma (escritora y editora)
-Soledad Marambio (traductora)
-Pedro Vicuña (escritor y traductor)
-Cynthia Rimsky (escritora)
-Armando Roa Vial (escritor y traductor)
-Natalia Roa Vial (gestora cultural)
-Alicia Salomone (Directora de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile)
-Paulo Slachevsky (editor de LOM)
-Verónica Zondek (escritora y traductora)


COLOMBIA
-Darío Jaramillo Agudelo (escritor y editor)


DINAMARCA
-Guillermo Camacho (editor de la editorial Aurora Boreal)
-Viveca Tallgren (traductora y editora)


EGIPTO
-Ali Abdel-Latif (traductor y profesor en la Minia University)


ESLOVENIA
-Mojca Plevnik (editor de la editorial Mladinska knjiga)
-Maja Sabec (profesora en la Universidad de Liubliana)
-Andreja Trenc (profesora de español)


ESPAÑA
-Claudia Bernaldo de Quirós (agente literaria)
-Mario Campaña (escritor y editor)
-Judith Cobeña i Guárdia (traductora, escritora y activista cultural)
-Joan de Sola (traductor y director del área literatura del Instituto Ramón Llull)
-Camila del Mármol (profesora. Departament d'Antropologia Social Universitat de -
Barcelona)
-Aloise Denis (traductora, agente literaria en Casanovas / Lynch)
-Edgardo Dobry (escritor y traductor)
-Andrés Ehrenhaus (escritor y traductor)
-Laura Fólica (traductora e investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya
-Carlos Fortea (traductor)
-María José Furió (escritora y traductora)
-Jonio González (escritor y traductor)
-Abdul Hadi Sadoun (escritor y académico de la Universidad Complutense)
-Eduardo Hojman (traductor, editor y escritor)
-Maribel Luque (agente literaria de la Agencia Carmen Balcells)
-María Lynch (agente literaria de Casanovas-Lynch)
-Aurelio Major (escritor, traductor y editor)
-Victoria Mariani (traductora)
-Carles Masdeu (agente literario de la Agencia Carmen Balcells)
-Francisa Noguerol Giménez (Universidad de Salamanca)
-Marta Sánchez-Nieves (presidenta ACE traductores)


ESTADOS UNIDOS
-Daniel Aguirre Oteiza (traductor, escritor y profesor del FAS Department of Romance
Languages & Literature, Harvard University)
-Daniel Balderston (investigador de la Universidad de Pittsburgh y director del Borges
Center)
-Ksenija Bilbija (profesor del Spanish Department of Spanish and Portuguese de
la University of Wisconsin-Madison)
-Rhonda Buchanan (traductora y profesora emérita de la University of Louisville)
-Fernando Degiovanni (profesor de la City University of New York)
-Gwendoline Díaz Ridgewau (Professor Emerita of Comparative Literature St. Mary´s
University, Texas)
-Barbara Epler (editora de New Directions)
-Katherine M. Hedeen (traductora, editora e investigadora del Kenyon Colllege)
-Slava Faybich (traductor)
-Marguerite Feitlowitz (escritora, traductora y profesora Bennington College, Vermont)
-Judith Filc (escritora y traductora)
-Edwin Frank (editor de New York Review of Books)
-Emily Hunsberger (traductora)
-Denise Kripper (traductora, editora y académica)
-Nicolás Lucero (profesor asociado del Dep. Romance Languages, University of Georgia)
-Megan McDowell (traductora)
-Christopher Merrill (escritor)
-Graciela Montaldo (crítica e investigadora de la Columbia University)
-Diarmuid Ó Giolláin (Department of Irish Language and Literature, Institute for Irish
Studies, University of Notre Dame)
-Rush Rehm (professor emérito de Theater and Classics, Stanford University)
-Pablo Martín Ruiz (profesor de la Tufts University)
-Víctor Rodríguez Núñez (traductor e investigador del Kenyon College)
-Jessica Sequeira (escritora y traductora)
-Maureen Shaughnessy (traductora)
-Mariano Siskind (profesor, Universidad de Harvard)
-Saúl Sosnowski (escritor y crítico de la Universidad de Maryland)
-Abigail Storch (editora asistente de la Yale University Press)
-Max Ubelaker Andrade (profesor de la University Massachussets Lowell)
-Alejandra Uslenghi (profesora de literatura en la Universidad de Northwestern)


FRANCIA
-Erika Abrams (traductora)
-Bernard Alazet (profesor de Literatura de la Université de la Sorbonne nouvelle Paris 3.
-Daniel Attala (escritor, traductor e investigador de la Université Bretagne Sud)
-Jacques Aubergy (editor traductor y editor de Editions L’atinoir)
-Julia Azaretto (traductora)
-Pierre Bayard (profesor emérito de la Université Paris 8)
-Laurent Berger (autor y director teatral, Université Paul-Valéry Montpellier 3)
-Isabelle Bleton (traductora y profgesora adjunta de la Ecole Normale Supérieure de Lyon)
-Pablo Blitstein (maître de conférences en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales)
-Edward Blumenthal (historiador e investigador de la Université Sorbonne Nouvelle)
-Marie-Hélene Boblet (profesora de la Université Caen Normandie)
-Alice Bonnefoi (Traductora y profesora de la Université d'Avignon)
-Sacha Boucheron (traductora)
-Fanny Brisson-Bruno (traductora)
-Esteban Buch (escritor e investigador del Centre de Recherches sur les arts et le langage)
-Jörn Cambreleng (director de ATLAS, Association pour la promotion de la traduction
littéraire)
-Joëlle Chambon (Maître de Conférences honoraire, Université Paul Valéry-Montpellier 3)
-Juliette Chambon (editora)
-Anne Combarnous (Maîtresse de Conférences, Laboratoire ALTER Université de Pau et des
Pays de l'Adour
-David Copello (maître de conférences en el Institut Catholique de Paris)
-Fernando Copello (profesor de literatura hispanoamericana de la Le Mans Université)
-Bénédicte Coste (traductora, Université de Bourgogne)
-Martine Créach (profesora emerita de Littérature et arts Université Paris 8 Vincennes)
-Béla Czuppon (actor y puestista en escena, directeur de La baignoire, Montpellier)
-Marc Dambre, Professeur émérite à l'université de la Sorbonne Nouvelle
-Marc de Launey (traductor e investigador del CNRS en los Archives Husserl de
Paris, Saint-Denis)
-Catherine Delesse (profesora emérita de filología de la Université de Lorraine)
-Sergio Delgado (escritor, editor e investigador de Université de Paris Est-Créteil)
-Émilie Diaz (traductora)
-Mariana Di Ció (crítica e investigadora de la Université Sorbonne Nouvelle)
-Marián Durán (Profesora titular emérita de la Université Lyon 2)
-Erich Fisbach (catedrático emérito de la Universidad de Anger)
-Philippe Dessommes Flórez (traductor)
-Céline Garbutt (intérprete y traductora)
-Irène Gayraud (traductora e investigadora de la Sorbonne Université
-Delphine Giard (editora – Presses Universitaires de Lyon)
-Christophe Giudicelli (profesor de la Université Sorbonne)
-Myrto Gondicas (traductora)
-Cecilia González (profesora de la Université Bordeaux Montaigne)
-María Cecilia Graña (profesora asociada de la Universidad de Verona-Italia)
-Marie Gravey (intérprete y traductora)
-Pierre-Marie Heron (profesor de Literatura Francesa de la Université Paul-Valéry
Montpellier 3)
-Anne Herschberg-Pierrot (profesora emérita de la Université Paris 8)
-Myrna Insua (investigadora asociada IMAGER Université Paris Est Créteil
-Pierre Jeanson (traductor y profesor de la Université catholique de l'Ouest - Angers)
-Anaïs Lazerges (editora)
-Sofie Léchaugette (profesora de la Université de Lille)
-Caroline Lepage ( presidente de la Société Française des Hispanistes et Ibéro-
Américanistes y profesora de la Université Paris Nanterre)
-Paul Lequesne (traductor)
-Marina Letourneur (profesora adjunto de la Le Mans Université)
-Martín Lombardo (escritor y profesor titular MCF-HDR, Université Savoie Mont Blanc)
-Annick Louis (profesora de la Université de Besançon/CRIT)
-Florence Magnot-Ogilvy (profesora de Literatura Francesa de la Université Rennes 2)
-Olivier Mannoni (escritor, traductor, director de l'Ecole de Traduction Littéraire de Paris) -
-Pascale Maret (escritora)
-Lilian Mathieu (socióloga y editora de las Presses Universitaires de Lyon)
-Jean-Charles MEUNIER (profesor de la Université Polytechnique Hauts-de-France,
Valenciennes)
-Jacques Neefs (profesor emérito de Literatura Francesa de la Université de Paris 8)
-Margot Nguyen Beraud (traductora y presidente de ATLAS, Association pour la
promotion de la traduction littéraire)
-Lydie Parisse (profesora e investigadora de la Université de Toulouse 2)
-Néstor Ponce (escritor y profesor emérito de la Universidad Rennes 2)
-Julio Premat (profesor e investigador de la Université Paris 8)
-Catherine Richard-Mas (traductora)
-Julien Roger (profesor adjunto del Institut Ibéro-américain, Sorbonne Université)
-Martine Rossard (periodista cultural)
-Geneviève Roy (traductora)
-Laura Sabas Desclaux (traductora)
-Régis Salado (profesro adjunto de Literatura comparada en la UFR LAC (Lettres, Arts,
Cinéma), Université Paris Cité)
-Ina Salazar (catedrática de Literatura hispanoamericana Sorbonne Université)
-Mireille Séguy (profesora de Literatura Medieval, Université Sorbonne Nouvelle)
-Magali Sequera (traductora)
-Agnès Surbezy (traductora y profesora de la Université de Toulouse 2)
-Nadie Tahir (profesora adjunta de la Université de Caen-Normandie)
-Nicole Thiers (traductora)
-Philippe Usseglio (profesor de italiano, Marsella)
-Lucie Valverde (profesora titular Literatura Hispanoamericana de Le Mans Université)
-Rose-Marie Vassallo (traductora)
-Christilla Vasserot (traductora e investigadora de la Université Sorbonne Nouvelle)
-Diego Vecchio (escritor, traductor, investigador y maître de conférences HDR de la
Université Paris 8)
-Michel Volkovitch (traductor y professor de traducción en la Université Paris 7 y en el CETL de Bruxelles)
-Aline Weill (traductora)
-Brigitte Zwerver-Berret (traductora)


GRAN BRETAÑA
-Ian Barnett (traductor)
-Benjamin Bollig (profesor de la Universidad de Oxford)
-Simon Deefholts (traductor y director ejecutivo de The Clapton Press)
-Jorge Díaz-Cintas (catedrático de traducción del University College)
- Vito D’Onghia (Ampi Margini literary agency)
-Richard Gwyn (escritor y traductor)
-John King (profesor emérito de historia, Universidad de Warwick)
-Laurence Laluyaux (agente literaira de RCW London)
-Annie McDermott (traductora)
-Kit Maude (traductor)
-Cecilia Milesi (Fundadora Global Change Center)
-Carolina Orloff (editora de Charco Press)
-Joanna Page (profesora Títular de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Cambridge)
-Mara Polgovsky Ezcurra (Senior Lecturer in Contemporary Art, Birkbeck, University of London)
-Alison Ribeiro de Menezes (professor of Hispanic Studies University of Warwick)
-Rory Williamson (editor de Pushkin Press)


GRECIA
-Danai Tachtara (Doctora en Traducción)


HUNGRÍA
-Marta Patak (escritora y traductora)
-Arun Kumar Dey (editor de Radical Impression, Kolkata)


IRLANDA
-Moya Cannon (escritora)
-Sinéad MacAodha (directora de Literature Ireland)
-Sheila Purdy (escritora)
-Lorna Shaugnessy (escritora, traductora y profesora de la Galway University)
-Peter Sirr (escritor y profesor de traducción literaria en el Trinity College, Dublin)


ITALIA
-Giorgia Antonelli (editora)
-Bruno Arpaia (escritor y traductor)
-Riccardo Bassani (historiador)
-Barbara Bertoni (traductora)
-Alberto Bramati (profesor de Lengua y traducción, Universitá degli Studi de Milan)
-Adrian N. Bravi (escritor)
-Ilide Carmignani (traductora)
-Marco Cassini (editorial SUR)
-Camilla Cattarulla (profesora Universidad Roma Tre.)
-Alessandro Gianetti (traductor)
-Marino Magliani (traductor)
-Alejandro Patat (docente de Literatura Italiana de la Università per Stranieri di Siena)
-Tiziana Prina (editora de Editione l’Assassine)
-Annalisa Proietti (editora de Gran Via Edizioni)
-Alessandro Raveggi (escritor)
-Lorenzo Ribaldi (director editorial de la Editorial La Nuova Frontiera)
-Silvia Sichel (traductora)
-Giulia Zavagna (Edizioni SUR, Roma)
Alfredo Zucchi (editor Wojtek Edizioni, traductor, escritor)


KENIA
-Sammy Gacheru (traductor)


LUXEMBURGO
-Jean Portante (escritor y traductor)


MÉXICO
-Claudia Cabrera (traductora)
-Gabriela García Hubard (profesora e investigadora de la UNAM)
-Laura Irene González Mendoza (traductora)
-Déborah Holtz (directora editorial de Trilce)
-Hugo Labravo (escritor y traductor)
-Eduardo Langagne (escritor y traductor)
-Carlos López Beltrán (escritor, traductor y académico de la UNAM)
-Mónica Mansour (traductora)
-Fabio Morábito (escritor, traductor e investigador de la UNAM)
-Brenda Ríos (escritora)
-Roberto Rueda Monreal (escritor y traductor)
-Nayeli Sánchez (editora de la editorial La Cartonera)
-Pedro Serrano (escritor, traductor e investigador de la UNAM)
-Rafael Toriz (escritor)
-Juan Villoro (escritor y traductor)
-Nadxeli Yrízar Carrillo (traductora y profesora de la UNAM)


NORUEGA
-Jorge J. Locane (profesor de literatura latinoamericana, Universidad de Oslo)
-Hilde Lyng (presidente de la Norsk Oversetterforening /Norwegian Association of Literary
Translators)
-Soledad Marambio (editora de Les Bones Dones)
-Laia Núñez Sebastià (editora de Les Bones Dones)
-Signe Prøis (traductora y editora de Camino Forlag)
-Juliane Rui (escritora y traductora)
-Bente Teigen Gundersen (traductora y editora Camino Forlag)


POLONIA
- Zofia Grzesiak (Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia)
-Barbara Jaroszuk (traductora y profesora de la Universidad de Varsovia)
-Ewa Kobyłecka-Piwońska (profesora de literatura latinoamericana. Universidad de Lodz


PORTUGAL
-Helena Pitta (traductora)


PERÚ
-Michaela Chirif (escritora)
-Mario Montalbetti (escritor y lingüista)


REPUBLICA CHECA
-Jan Machej (traductor)
-Daniel Vázquez Touriño (profesor de literaturas hispánicas de la Universidad Masarykova)


RUMANIA
-Ilinca Ilian (traductora y profesora de literatura latinoamericana)


SERBIA
-Gordana Cirjanic (traductora)
-Alja Gudzevic (traductora)
-Bojana Kovačević Petrović (traductora)
-Ana Kuzmanović Jovanović (profesora estudios hispánicos, Universidad de Belgrado)
-Ana Markovic (traductora)
-Dejan Matić (editor en jefe de la editorial Treći Trg)
-Agora Redakcija (editora en jefe de Agora Publishing)
-Nenan Saponja (Agora Publishing)


SUECIA
-Hanna Axén (traductora)
-Johannes Holmqvist (Editorial Tranan)


SUIZA
-Gabriela Stöckli (directora ejecutiva de la Casa de Traductores Looren)
-Valeria Wagner (docente e investigadora de la Universidad de Ginebra, Suiza


TURQUÍA
-Banu Karakaş (traductora)
-Irem Cagil Tutuncu (escritor y editor)


UCRANIA
-Anetta Antonenko (editora)
-Halyna Hrabovska (traductora)


URUGUAY
-Inés de Torres (profesora e investigadora de la Universidad de la República)
-Eduardo Milán (escritor y ensayista)


VENEZUELA
-Carolina Lozada (escritora)
-Gustavo Valle (escritor)

miércoles, 24 de abril de 2024

"Sería demoledor pensar que las ventas se pueden caer más"

"En medio de un panorama económico crítico en que las ventas se derrumbaron en todas las áreas, se teme que el encuentro anual de lectores, escritores y editores no será la excepción. La Fundación El Libro, organizadora del evento, anunció medidas paliativas para mejorar la situación." Esto dice la bajada de la nota de Martina Delgado, publicada en el diario Tiempo Argentino, el pasado 19 de abril.

Ventas bajas y libros caros: expectativas desalentadoras para la próxima edición de la Feria

“El panorama va a ser desolador”, aseguraron algunos representantes de pequeñas editoriales a Tiempo Argentino. “Será una feria de ventas bajas y muchos abrazos”, agregaron. En el sector, las expectativas para la 48° edición de la Feria del Libro de Buenos Aires, próxima a realizarse entre el 25 de abril y el 13 de mayo, son desalentadoras.

“El evento cultural más importante de Latinoamérica” representa, desde hace años, una gran oportunidad comercial para la industria del libro, que espera este acontecimiento para inaugurar la temporada. Pero esta vez, las proyecciones son preocupantes. Es lógico: la Cámara Argentina del Libro (CAL) afirmó que en marzo el sector editorial sufrió una caída del 40% en las ventas de ejemplares. ¿Por qué la feria sería una excepción?

“Estamos en un momento crítico y sería demoledor pensar que las ventas se pueden caer más. Realmente muchas empresas (librerías y editoriales) hoy están trabajando bajo la línea de subsistencia y eso no es sostenible en el tiempo”, dijo a este diario Juan Pampín, el presidente de la cámara. La situación que enfrenta la industria editorial viene en un declive cada vez más pronunciado y abrupto, pero arrastra también la caída de años anteriores. En el Informe Anual de Producción del Libro Argentino del 2023, elaborado por la CAL, puede verse un descenso de la tirada promedio de producción del libro: mientras en 2016 la tirada era de 2900 ejemplares, la última investigación arrojó una tirada de 1700.

“Si pensamos que Argentina tiene aproximadamente 1000 librerías, hoy por hoy no estamos produciendo un ejemplar por librería, cuando este país siempre se distinguió a nivel regional por ser el que tiene mayor cantidad de librerías por habitante”, apuntó Pampín.

Las ventas sufrieron una caída en términos porcentuales casi de la mitad en relación con años anteriores. “El libro no es un bien esencial, no es algo de primera necesidad, la gente hoy básicamente está abocada a destinar los gastos en otra cosa: servicios, alquiler, alimentación…la compra del libro aparece después de todo eso”, dijo el director de la CAL.

Ventas bajas, un punto de coincidencia
En la misma línea se expresó el editor de Sigilo, Maximiliano Papandrea: “Pienso que los editores somos personas optimistas por naturaleza, pero es muy difícil serlo en este contexto tan descorazonador. El arte, la música, los libros son un gran refugio en momentos de crisis, y la relación de los lectores con la feria es larga y saludable, pero la mayoría estamos cuidando nuestra economía doméstica y angustiados por el futuro. Será una feria de ventas bajas y de muchos abrazos”.

Es que el valor de los libros no es ajeno al aumento de los costos de producción y en la actualidad la lectura pasó a ser una actividad cara, para unos pocos. Mientras que en 2023 los ejemplares tenían un costo mínimo que oscilaba entre $6000 y $8000, hoy en día la mayoría de las novedades arrancan con un valor promedio de 18.000 pesos.

Estos aumentos, afirma Pampin, son inseparables del valor del papel. “El costo de papel representaba aproximadamente un 30% del costo de producción, pero en este momento está llegando a un 55 por ciento. En definitiva, el aumento del papel duplicó la inflación acumulada entre 2022 y 2023”.

A estos aumentos en los precios de los libros hay que sumarle el costo de entrada de la feria. En comparación al año pasado, los precios de los tickets aumentaron 337,5%: las entradas de lunes a jueves cotizan a $3500 por persona, mientras que en 2023 tenían un valor de 800 pesos. A su vez, los viernes, sábados y feriados el costo será de $5000, a diferencia del año pasado que valía 1200 pesos.

Dentro de este contexto, desde la organización de la Feria anunciaron algunas medidas paliativas. Ofrecerán un chequelibro por cada entrada para atenuar el impacto: cualquier persona que compre una entrada recibirá un vale de $4000 que podrá usar en todas las librerías adheridas una vez que finalice la Feria. Cada ticket, además, contará con vales de descuento, que serán acumulativos y se podrán utilizar para comprar libros en los stands de la Feria.

¿Alcanzará?

martes, 23 de abril de 2024

El Club de Traductores Literarios de Buenos Aires defiende a la Universidad pública


El de la foto es Alejandro "el Galleguito" Fernández, hijo del fundador de Guardia de Hierro, quien, luego de abandonar el peronismo de derecha, se sumó a las fuerzas libertarias.

Es el actual subsecretario de Políticas Universitarias del  gobierno y el principal responsable de los presupuestos destinados a las universidades nacionales. Por lo tanto, la cara visible del ajuste.

Funcionario dependiente de Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano es un individuo grosero y fundamentalmente bruto, quien, desde que fue nombrado, se dedicó a insultar a los rectores y vicerrectores a quienes recibió entre agravios, además de hacerles comentarios machistas y completamente fuera de lugar a las universitarias a quienes citaba. 

Es él quien, durante meses, se jactó de "pisar" el presupuesto universitario, lo que lo convierte en el principal responsable de la marcha de hoy. 

Conocerles la cara a estos miserables y denunciarlos públicamente debe ser una norma. 

lunes, 22 de abril de 2024

En Estados Unidos, la fantasía de Margaret Atwood se va haciendo realidad

Con firma de Hilleil Italie y Kimberlee Kruesi, y fuente en la Agencia AP, InfoBAE Cultura publicó el pasado 20 de abril la siguiente nota en cuya bajada se lee: "Toni Morrison y M
argaret Atwood en la mira: proyectos de ley impulsados por grupos conservadores postulan severas penas para quienes faciliten a los estudiantes literatura de temática sexual o de género"

Bibliotecarios y profesores bajo amenaza: EE.UU. endurece leyes contra libros considerados “nocivos”

Cuando en 2019 salió a la venta una edición ilustrada de The Handmaid’s Tale, de Margaret Atwood, los educadores de Clayton (Missouri) necesitaron poco debate antes de decidir mantener ejemplares en las bibliotecas de los institutos. El libro está ampliamente considerado como una obra clásica de la literatura distópica sobre la opresión de las mujeres, y una novela gráfica ayudaría a llegar a los adolescentes que luchan solo con palabras. Pero después de que los legisladores del estado aprobaron, en 2022, una ley que somete a los bibliotecarios a multas y posibles penas de prisión por permitir materiales “sexualmente explícitos”, el distrito suburbano de Saint Louis reconsideró el libro de Atwood y lo retiró.

“Hay una representación de una escena de violación, una sierva siendo forzada a un acto sexual”, dice Tom Bober, coordinador de la biblioteca del distrito de Clayton y presidente de la Asociación de Bibliotecarios Escolares de Missouri. “Es literalmente un panel de la novela gráfica, pero nos pareció que infringía la ley del estado”.

En todo el país, las impugnaciones y prohibiciones de libros han alcanzado los niveles más altos de las últimas décadas. Las bibliotecas públicas y escolares se han visto inundadas de quejas de miembros de la comunidad y de organizaciones conservadoras como Moms for Liberty. Cada vez más, los legisladores se plantean nuevos castigos –demandas paralizantes, multas elevadas e incluso penas de prisión– por distribuir libros que algunos consideran inapropiados.

La tendencia se produce mientras las autoridades tratan de definir términos como “obsceno” y “nocivo”. Muchos de los conflictos tienen que ver con materiales de temática racial y/o LGBTQ+, como la novela de Toni Morrison The Bluest Eye y las memorias de Maia Kobabe, Gender Queer. Y aunque ningún bibliotecario o educador ha sido encarcelado, la sola amenaza ha dado lugar a una mayor autocensura.

Ya este año, legisladores de más de 15 estados han presentado proyectos de ley para imponer duras sanciones a bibliotecas o bibliotecarios.

Utah promulgó en marzo una ley que faculta al fiscal general del estado para aplicar un nuevo sistema de impugnación y retirada de libros “delicados” de los centros escolares. La ley también crea un panel para supervisar el cumplimiento y las infracciones. A la espera de la firma del gobernador de Idaho, Brad Little, hay un proyecto de ley que faculta a los fiscales locales para presentar cargos contra las bibliotecas públicas y escolares si no alejan los materiales “nocivos” de los niños.

“Las leyes están diseñadas para limitar o eliminar las protecciones legales que las bibliotecas han tenido durante décadas”, afirma Deborah Caldwell-Stone, directora de la Oficina para la Libertad Intelectual de la Asociación Americana de Bibliotecas. Desde principios de la década de 1960, instituciones como escuelas, bibliotecas y museos –así como educadores, bibliotecarios y otros empleados que distribuyen materiales a los niños– han estado en gran medida exentas de costosas demandas o posibles cargos penales.

Estas protecciones empezaron a aparecer en los estados cuando Estados Unidos se debatía entre las normas relativas a la obscenidad, definida por el Tribunal Supremo en 1973.

En la sentencia Miller contra California (5-4), los jueces afirmaron que los materiales obscenos no están protegidos automáticamente por la Primera Enmienda, y ofrecieron tres criterios que deben cumplirse para ser calificado de obsceno: si la obra, en su conjunto, apela al “interés lascivo”, si “la obra representa o describe, de manera manifiestamente ofensiva, una conducta sexual específicamente definida por la ley estatal aplicable”, y si la obra carece de “valor literario, artístico, político o científico serio”. Con el tiempo, casi todos los estados adoptaron protecciones para educadores, bibliotecarios y responsables de museos, entre otros, que proporcionan información a menores.

“Hasta hace poco, la policía y los fiscales no podían presentar cargos contra las bibliotecas públicas por materiales que incomodaran a determinadas personas. Estas exenciones han evitado procesamientos espurios de profesores por programas de salud y sexualidad, arte, teatro y temas difíciles en las clases de inglés”, afirma un informe de 2023 de EveryLibrary, un comité nacional de acción política que se opone a la censura.

El año pasado, Arkansas e Indiana atacaron a educadores y bibliotecarios con leyes de criminalización. Tennessee penalizó a las editoriales que proporcionan materiales “obscenos” a las escuelas públicas. Algunos republicanos buscan penas y restricciones que se apliquen en todo el país. Refiriéndose a la “pornografía” en el prólogo del Proyecto 2025, el anteproyecto de la Fundación Heritage para un posible segundo gobierno de Donald Trump, el presidente del grupo derechista, Kevin Roberts, escribió que las “personas que la producen y distribuyen deberían ser encarceladas”. Y que “los educadores y bibliotecarios públicos que la suministran deberían ser clasificados como delincuentes sexuales registrados”.

Los legisladores de Indiana eliminaron los “fines educativos” como defensa para los bibliotecarios y educadores escolares acusados de entregar a menores material “obsceno” o “nocivo”, delitos punibles con hasta 2 años y medio de cárcel y 10.000 dólares de multa. La ley también exige catálogos públicos de lo que hay en cada biblioteca escolar y sistemas para responder a las quejas. La ley entró en vigor el 1 de enero. Es probable que sea cuestión de cuándo se interponga una demanda, no de si se interpondrá.

“Está metiendo miedo a algunas personas. Da mucho miedo”, afirma Diane Rogers, bibliotecaria escolar y presidenta de la Federación de Bibliotecas de Indiana. “Si eres un profesor con licencia, el mero hecho de ser acusado de un delito grave puede acabar con tu licencia, incluso si eres declarado inocente. Es algo muy serio”. Rogers dijo que confía en que las bibliotecas escolares de Indiana no ofrezcan materiales obscenos, pero ha visto informes de que algunos distritos han trasladado ciertos títulos a grupos de mayor edad o han requerido la aprobación de los padres para sacarlos.

Una lista de PEN America muestra que 300 títulos fueron retirados de las bibliotecas escolares de 11 distritos de Missouri después de que los legisladores prohibieran en 2022 el material “sexualmente explícito”, castigado con hasta un año de cárcel o una multa de 2.000 dólares. La Unión Americana de Libertades Civiles de Missouri y grupos de bibliotecas desafiaron la ley el año pasado, pero sigue en vigor a la espera de una moción para que el estado intervenga.

Gender Queer es otro título que ya no está disponible para los alumnos de secundaria en Clayton, donde los responsables del distrito han centrado recientemente su atención en la novela gráfica de Mike Curato, Flamer, sobre un adolescente que lucha con su identidad sexual y cómo encajar en el campamento de Boy Scouts. La American Library Association incluyó Flamer en su lista de los libros más cuestionados y/o prohibidos de 2023.

“Tuvimos muchas conversaciones sobre cómo interpretar la ley y no infringirla”, dijo Bober. “Pero tampoco queríamos extralimitarnos y censurar en exceso nuestras colecciones. Con Flamer, no sentimos que estuviéramos infringiendo la ley”.

viernes, 19 de abril de 2024

La biografía de los hermanos Canto, disponible

El pasado 14 de abril, Jorge Martínez publicó en el diario La Prensa, de Buenos Aires, una reseña sobre el libro Los Canto, de Daniel Mecca. El volumen recorre la vida y la obra de los hermanos Patricio y Estela Canto, quienes dejaron una importante huella en la historia cultural argentina, en la cual su trabajo como traductores ocupa un lugar destacado.

Hermanos rebeldes en el apogeo literario argentino

Intentar las biografías de personajes secundarios de la literatura comporta el desafío inicial de convencer a editores y lectores de que esos seres marginales, más bien oscuros, merecían un libro. Superado ese primer obstáclo la obra debe justificarse por el valor de sus hallazgos o por el encanto de su forma.

Daniel Mecca (Buenos Aires, 1986) se impuso la casi imposible tarea de reconstruir la vida de Estela y Patricio Canto. Hermanos muy unidos, ambos escritores y traductores, miembros díscolos del universo de la revista Sur, cultos, intrigantes, proclives al escándalo y simpatizantes estalinistas del PC. Ella, además, entró en la historia por haber sido algo así como el amor imposible de Jorge Luis Borges, quien le dedicó, para siempre, “El Aleph”.

En el libro resultante, Los Canto (Emecé, 386 páginas), Mecca combina la biografía de los hermanos con el relato de cómo encaró una investigación a la que dedicó siete años de trabajo. Fue una tarea cargada de dificultades que no vacila en compartir con sus lectores, paso a paso.

“Borges, amor, desolación, gossips, la hipótesis de que crearon un novelista testaferro, papeles inéditos, espías amantes, traducciones de grandes obras maestras de la literatura...¿Cómo se escribe una biografía hecha de fragmentos y mitos y ausencias y tiempo?”, inquiere en la página 27.

LAS SEMBLANZAS
Pese a las quejas, el trabajo termina cobrando forma. La narración más o menos biográfica se alterna con el testimonio en estilo directo y letra cursiva del medio centenar de entrevistados (de Miguel de Torre Borges y Juan José Sebreli a Javier Torre y Jean Pierre Noher) que aceptaron hablar del dúo dinámico, bien porque los conocieron en persona o bien porque manejaron información o anécdotas picantes que los retratan. Sus aportes ayudan a dar cuerpo a las semblanzas desde miradas diferentes y a menudo contrapuestas.

La relación de Estela Canto (1915-1995) con Borges ocupa buena parte del volumen. Mecca la recrea a partir de su propia pesquisa y del análisis minucioso de Borges a contraluz, el discutido libro de 1989 hoy revalorizado en el que Estela estampó su versión personal del mito y lo humanizó de manera impensada hasta entonces.

En Los Canto se mencionan también los otros amores de una mujer “frontal, rebelde, deseante y deseada” que evidentemente no tenía en el plano sentimental las inhibiciones que lastraban el comportamiento de su amigo “Georgie”.

Menos atención recibe Patricio Canto (1918-1989), quien fue agregado por Mecca a lo que en un comienzo había sido un trabajo periodístico centrado en la hermana más famosa. Si en el caso de Estela la información disponible es fragmentaria y contradictoria, en el de Patricio los datos son incluso más modestos, a tono con una personalidad arisca, seria, hermética.

Esto aparece corroborado en las citas de su diario personal e inédito, que revelan a una persona atormentada y herida, con dificultades para concretar sus ambiciones literarias en un ambiente que se jactaba de despreciar.

En conjunto el libro de Mecca se sostiene por el jugoso anecdotario, por la variedad de testimonios y porque traza un panorama informal del mundo literario argentino entre las décadas de 1940 y 1990, con sus luces y sombras, sus rencillas personales y sus disputas ideológicas y estéticas.

Dentro de ese marco no es menor el espacio que asigna al oficio de traductor literario, a sus exigencias y condiciones. Los Canto lo ejercieron con profesionalismo y en un amplio rango de temas y autores (Estela, por caso, llegó a traducir seis de los siete tomos de En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust).

Refiriéndose a Patricio Canto, Jorge Fondebrider prodiga una valoración más profunda y compasiva. Cree que podría “haber formado parte de ese nutrido pelotón de intelectuales que, en casi todos los países, tanto con artículos como con traducciones actúa de manera casi secreta durante algunas décadas, contribuyendo a la formación y a la polémica de varias generaciones, pero sin dejar una obra propia lo suficientemente contundente como para asegurar su lectura y comentario a través del tiempo. Esa estirpe, no obstante, resulta imprescindible”.

jueves, 18 de abril de 2024

Datos insoslayables de la crisis del libro argentino

El 16 de abril, Daniel Gigena, en La Nación, de Buenos Aires, se ocupó también del informe de la Cámara Argentina del Libro, sumando otros datos a lo aportado por otros medios. En la bajada, se lee: "Las autoridades de la Cámara Argentina del Libro dicen que los ejemplares no son caros y denuncian que el precio del papel duplicó la inflación; expectativas moderadas ante la inminente feria internacional, que comienza el jueves 25 en La Rural".

En el último año del gobierno de Alberto Fernández, cayó la producción de libros y se redujeron las tiradas

Según el informe anual de la Cámara Argentina del Libro (CAL), durante el último año del gobierno del Frente de Todos, en 2023, la producción de novedades registró una caída del 5% respecto de 2022 y las tiradas continuaron en la tendencia de achicarse: se redujeron, en promedio, a 1700 ejemplares. De los 34.002 títulos nuevos registradas, 24.690 fueron en papel y 9312 en digital. La caída en la producción fue mucho mayor: sobre el total de las 24.690 publicaciones impresas se declaró una tirada de 47.988.761 de ejemplares, lo que representa un descenso del 24% respecto del año anterior cuando se habían publicado 63 millones. Esto retrotrae las cifras de producción de libros a 2018.

Las cifras de producción de ejemplares de 2023 incluyen los trece millones de libros escolares que el gobierno de Alberto Fernández compró el año pasado (en 2022 se habían comprado once millones). Ayer, desde el Ministerio de Capital Humano, se informó que el Gobierno no compraría los catorce millones de ejemplares que estaban previstos para distribuir entre alumnos de escuelas públicas. Serán las provincias las encargadas de adquirirlos y luego pedir un “reembolso” a la Nación.

Las autoridades de la CAL atribuyen las caídas en producción y tiradas a la retracción o “falta de respuesta” del mercado. “Si bien la cantidad de novedades se mantuvo, es lógico que en un mercado retraído las tiradas se redujeran”, dice a LA NACION el presidente de la CAL, Juan Manuel Pampín. Hoy, la “tirada de moda” (la que más se repite) es de apenas mil ejemplares, lo que no permite cubrir un ejemplar por cada una de las más de mil librerías que hay en el país. Otros libros se imprimen “bajo demanda” (por ejemplo, cuando un autor extranjero de escaso impacto comercial visita el país).

Consultado sobre si esta retracción en las compras se debe al precio de los libros, Pampín señala que el precio del principal insumo, el papel, que representaba habitualmente el 30% del costo de producción, pasó a representar el 55% en años recientes. “Durante 2022-2023 el precio del papel duplicó la inflación de ese periodo -dice-. Eso produce un impacto en el precio de producción; si nosotros pensamos que una novedad de un grupo editorial grande puede rondar los $ 29.000 o $ 32.000, y la de una editorial más chica, entre $ 20.000 y $ 25.000, y lo comparamos con el precio de una camisa o un pantalón, no nos parece que el libro sea caro”.

Las publicaciones digitales, que son más económicas que las de papel, aumentaron respecto de los años previos: las versiones digitales de los libros en papel tuvieron un pico del 22%. Sin embargo, solo un 18% de los libros son “nativos digitales”, es decir, ediciones concebidas exclusivamente en formato digital.

La tirada promedio pasó de 2900 ejemplares en 2016 a 1700 en 2023. La mayoría de las novedades salieron al mercado con una tirada de apenas mil ejemplares. En 2023 el 40% de las novedades editadas por el SEC tuvo una tirada de apenas 600 ejemplares. La mayor parte de las editoriales comerciales está radicada en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires.

En promedio, los grandes grupos editoriales mantienen tiradas cercanas a los 3500 ejemplares y las editoriales medianas y chicas, 1300. Los grandes grupos editoriales -Penguin Random House, Planeta, Thomson Reuters y el grupo que nuclea a McMillan, Estrada y Puerto de Palos (que producen libros escolares)- concentran el 40% de los ejemplares producidos por el SEC. Pero el 75% de las novedades provienen de las editoriales chicas y medianas, y solo 25% de los grandes grupos editoriales, lo que indica que los “grandes grupos” son conservadores en materia de apuestas y prefieren que el test de aprobación de un autor o temática lo hagan las editoriales independientes.

Otra novedad del informe presentado días atrás -que fue preparado con la colaboración del Núcleo de Innovación Social del Colegio de Sociólogos y Sociólogas de la Provincia de Buenos Aires basándose en los registros de la Agencia Argentina de ISBN- es el aumento de las traducciones del japonés, que quedó tercero en la lista detrás del inglés y el francés, alcanzando un 6%. Este incremento se atribuye fundamentalmente al fenómeno del manga (que curiosamente no se refleja en las listas de best sellers).

La literatura infantil y juvenil es la temática más editada del SEC, con un 24% del total de publicaciones, seguida por ficción y temas afines (18%), derecho (11%), ciencias sociales (11%) y biografías y estudios literarios (9%). Con el 24% de las nuevas publicaciones, se expande el fenómeno de la autoedición a través de empresas que ofrecen servicios editoriales (caracterizado por tiradas reducidas). En 2023, dado que la Agencia Argentina de ISBN incorporó la posibilidad de registrar audiolibros, se hicieron 111 publicaciones en ese formato (63 del sector comercial).

Las exportaciones de libros siguen en caída desde 2020 y perdieron cuatro puntos respecto de 2022, pasando del 17,7 al 21,7. Las importaciones cayeron del 46,9 al 45,7. El saldo del comercio exterior sigue siendo negativo desde hace más de una década. Desde la CAL indicaron que el sector editorial argentino era poco competitivo por el “tamaño del mercado”. “Las editoriales españolas entienden el nuestro como segundo o tercer mercado, y envían rezagos de otras ediciones, hacen tiradas globales mucho más grandes, compran derechos de autor por región y pueden ofrecer mejores anticipos que una pyme argentina”, indica Pampín.

Acerca de las expectativas ante la 48.ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que abre al público el próximo 25, Pampín dice que las editoriales chicas y medianas (agrupadas en la CAL) están “obligadas a resistir y trabajar”. “Somos resilientes, y estamos todo el tiempo intentando crear una mejor Feria -responde-. Entendemos que la Feria no va a ser una isla dentro de lo que hoy es el mercado, pero para nosotros representa un punto de arranque en el año, para el que preparamos novedades y reimpresiones. La atención de los lectores y la prensa estará centrada en la Feria por tres semanas”.

El Gobierno confirmó que suspendería las compras de libros escolares. “Siempre funcionó como un dinamizador para el resto de la industria, al tener una venta importante en el Estado -dice Pampín-. Nosotros no estamos acostumbrados a especular sino a presentar más trabajos”. Desde la CAL comunicaron que las cámaras del sector no habían recibido comunicación alguna por parte de la Secretaría de Educación y entendían que la compra no estaba “caída” de forma oficial.

El diálogo con las autoridades nacionales, sin embargo, se mantiene. “A inicios de la gestión nos citaron de la Secretaría de Educación por el tema de la compra de textos que aún no se cerró, lamentablemente -concluye-. El gobierno anterior no llegó a terminar los pliegos y ahora no tenemos novedades. Lo único que nos dijeron fue ‘No hay plata’. En cuanto a Cancillería, que coordina el Programa Sur de apoyo a las traducciones, nos informaron que se redujo un 90%. Esperamos que esto mejore”.